Electromiografía de superficie de los músculos masticatorios y cervicales en pacientes con trastornos temporomandibulares y cefalea
Antecedentes
La cefalea y los trastornos temporomandibulares son problemas muy frecuentes que a menudo coexisten en el mismo paciente. Con frecuencia se asocian tanto a dolores miofasciales de los músculos masticatorios y cervicales como a alteraciones oclusales. Para determinar la gestión y el tratamiento adecuados, la evaluación clínica debe ir acompañada de una valoración funcional. La electromiografía de superficie (EMG) permite adquirir de forma objetiva la función de los músculos masticatorios y cervicales, pero también la disfunción inducida por la oclusión dental como posible causa o factor agravante del TTM asociado a la cefalea, antes y después del tratamiento.
Caso clínico
Se presenta el caso de una mujer de 53 años sometida a un análisis electromiográfico:
-
Cefalea tensional crónica (según los criterios de la ICHD3-beta)
-
Inflamación muscular a nivel pericraneal
-
Alteración oclusal
-
Doble mordida
-
Bruxismo
Para comprobar el equilibrio neuromuscular inducido por el contacto dental, se registró la actividad EMG normalizada de los músculos temporal anterior, masetero y esternocleidomastoideo (lado derecho e izquierdo) durante un bloqueo dental máximo y voluntario.
Antes del tratamiento, los datos del EMG muestran: una actividad normalizada, aumentada y más asimétrica del temporal anterior, junto con una posición anteriorizada del baricentro oclusal; la presencia de una torsión mandibular derecha (precontracción dental); una actividad asimétrica del esternocleidomastoideo con la presencia de carga cervical; valores de trabajo muscular reducidos, coherentes con el dolor y la fatiga muscular, probablemente el resultado de un input nociceptivo.
Tras un mes de tratamiento, consistente en tratamiento farmacológico, dispositivo de contención y asesoramiento, se produjo una remisión completa de los síntomas musculares y una mejora general de todos los índices, lo que confirma un resultado positivo de la terapia.
Conclusions
La electromiografía de superficie, combinada con un conjunto de pruebas clínicas y morfológicas, permite objetivar las relaciones entre los síntomas clínicos, como el dolor muscular y a la palpación, y la oclusión dental en el caso de los trastornos temporomandibulares asociados a las cefaleas.